29 ago 2010

EL LOBO Y LAS INFRAESTRUCTURAS LINEALES.

Durante el siglo XX, el lobo ibérico (Canis lupus signatus) fue perseguido en España con ánimo de exterminio hasta la década de los 70. La mayor población se encontraba en las montañas del norte pero sobrevivían algunas poblaciones residuales en el sur y el oeste. Entonces, la nueva conciencia conservacionista, el despoblamiento rural y la gran capacidad de recuperación del lobo dan un giro radical a su situación. Esta progresiva expansión del lobo en España coincide con la expansión que la especie está viviendo en Norteamérica, en Europa y en otras partes del mundo. Esta recuperación animó a la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), en 1996, a sacar al lobo de la categoría de Vulnerable para incluirlo en la de "riesgo menor: mínima preocupación". Aún así, la población de la Península Ibérica se incluye en el catalogo de la UICN en la categoría "riesgo menor, dependiente de conservación". Debemos recordar que esta especie está “estrictamente protegida” al sur del río Duero, aunque se mantiene como especie cinegética al Norte del mismo.

Figura 1: Distribución actual del Lobo en España, tomado de ASCEL (Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico). http://www.loboiberico.com.

Más de dos mil quinientos lobos ibéricos pueblan los montes españoles, la población más grande de toda Europa occidental y en proceso de expansión. La gran población está claramente distribuida en la zona noroeste. El 93% del total se agrupan en Castilla y León, Galicia y Asturias, con presencia estable en Cantabria, el País Vasco y Castilla – La Mancha (Guadalajara) y existen dos poblaciones aisladas en Andalucía ambas en Sierra Morena, en la Sierra de Andújar (Jaén) y en la Sierra de Hornachuelos (Córdoba) de unos 60 lobos. Además en los últimos años han aparecido lobos en el Norte de Cataluña estos animales tienen su origen en Francia aunque pertenecen a la subespecie italiana (Canis lupus italicus). Esta amplia distribución implica que la presencia del lobo incluya todos los tipos de hábitats presentes: zonas de montaña y pre-sierra, bosques o repoblaciones de coníferas, robledales y encinares, sotos fluviales y llanuras cerealistas.

Biología del Lobo Ibérico

El lobo es un animal social que, como sabemos por los documentales e historias tradicionales, se junta en manadas. Estas manadas son un grupo familiar extendido con una única hembra reproductora, salvo en casos excepcionales en los que la abundancia de presas en primavera posibilitan la reproducción de dos o tres hembras. El lobo es también una especie territorial, estas unidades sociales, los grupos familiares, delimitan ciertos territorios, dentro de los que se diferencian varias zonas especificas:

- Áreas de máxima seguridad, zonas de refugio, descanso y reproducción.
- Territorio propiamente dicho, terreno concreto dominado por un grupo.
- Área de campeo que representa la totalidad del terreno donde transita el individuo o grupo.

Las áreas de máxima seguridad suelen encontrarse en zonas de vegetación tupida y poco accesibles, pero la gran plasticidad de esta especie ha dado lugar a que en ocasiones lleguen a reproducirse en el lindero entre dos tierras en la llanura cerealista, o incluso en la proximidad de edificaciones en desuso. El lobo suele reproducirse en los pinares de repoblación (Cortés, comentario personal), muy abundantes en la Península Ibérica, utilizando otros tipos de bosque y matorral para su alimentación (área de campeo).

Parece existir una relación entre el tamaño del territorio y la disponibilidad de presas y el tamaño de estas, así como en relación a la densidad de ejemplares y la presión humana. Así según Grande de Brío existen distintas tipologías de territorios. En una población estable los territorios son concéntricos e interiores (con las áreas de seguridad en el centro) y presentan una distribución continua, quedando yuxtapuestos con pequeñas zonas de contacto y espacios libres intermedios (tierra de nadie). Los excedentes de población pueden formar territorios marginales fijos o eventuales, estos últimos normalmente ocupados por lobos jóvenes. En situaciones de desequilibrio los territorios pueden quedar aislados como resultado de la desmembración de la población (poblaciones relictas de Andalucía y extintas de Extremadura), pueden solaparse, lo que indica graves problemas o incluso invertirse, situándose las zonas de seguridad en la periferia y el resto del espacio en el centro, lo que representa una última fase de desorganización.

Este gran carnívoro presenta territorios en zonas humanizadas de Castilla y León de entre 20 y 60 km2 y zonas más agrestes hasta 100-150 km2, con áreas de campeo mucho mayores de más de 250 km2. Los desplazamientos diarios son también muy variables en función del alimento disponible y el tipo de hábitat pudiendo observarse desplazamiento entre 10 y 45 km. diarios.

Tradicionalmente se conocen “pasos de lobo”, son pasos establecidos, es decir se trata de caminos bien definidos que llegan a usarse durante generaciones, suelen ser pasos naturales y en muchas ocasiones coinciden con vías de comunicación humanas, veredas, calzadas romanas, vados, etc. Estos pasos aparecen normalmente en puntos de contacto entre territorios, en tierra de nadie, y permiten acceder a distintas zonas de campeo y la dispersión de los jóvenes.

El lobo es un animal cuyas poblaciones presentan una alta tasa de renovación, es decir una alta tasa de natalidad asociada a una alta tasa de mortalidad. En nuestro entorno sufren una elevada mortalidad causada por el hombre, de forma directa e indirecta. Aunque en estudios realizados en entornos naturales (Donali, Alaska) la alta tasa de renovación es de origen natural. Esto implica que la saturación de la población está directamente relacionada con la mortandad e inversamente con la productividad (suma de natalidad y supervivencia). Así, si aumenta la densidad de presas o baja el número de lobos, la mortalidad disminuye. En la Península la convivencia con el hombre hace que la mortalidad sea proporcional a los daños en la caza o el ganado, resultando esta diez veces mayor en áreas de montaña que en los llanos cerealistas (Blanco y Cortés, 2002).

Como resultado de esta dinámica poblacional el incremento anual provocado por la reproducción aumenta la saturación por lo que los individuos jóvenes (1-3 años) se dispersan a zonas menos saturadas. En zonas de baja densidad establecerán nuevos territorios, mientras que en zonas muy pobladas buscaran un territorio en que se dé una baja para ocupar su lugar. A estos ejemplares se les denomina transeúntes y se les localiza en los hábitats de menor calidad situados entre los territorios ya establecidos, o en la periferia, exponiéndose con frecuencia a los riesgos derivados de la actividad humana (atropellos, venenos, furtivismo, etc.), o a la muerte por otros lobos que defienden su territorio. Siendo una alta tasa de mortalidad de los dispersantes la norma, aunque aquí intervienen otros factores como la capacidad cultural de carga del hábitat (Fuller 1995 en Blanco y Córtes 2002), que se corresponde con el número de lobos que una sociedad está dispuesta a admitir en un momento y lugar, así esta mortalidad voluntariamente causada por el hombre pasa a ser el principal factor de regulación de la población. Esta mortandad apenas afecta a las poblaciones estables o “interiores”, pero pueden significar el final de las poblaciones que presentan territorios aislados, como parece haber ocurrido recientemente con las poblaciones extremeñas.

El efecto barrera y los pasos de fauna.

La extensión de las poblaciones de lobo su fuerte tendencia filopátrica hace que las nuevas manadas se sitúen junto a otras ya existentes, extendiéndose su área de distribución como una mancha de aceite, aunque algunos ejemplares puedan dispersarse a distancias mucho mayores. Por este motivo las nuevos colonizadores tienden a ocupar el espacio disponible próximo, no seleccionando el hábitat más adecuado para su supervivencia, sino ocupando aquellas zonas libres disponibles hasta la barrera más cercana (Blanco y Cortés, 2002).

Las barreras son obstáculos que impiden, filtran o retardan el paso de los individuos. Estas pueden ser de distinta naturaleza: Físicas como ríos encajados, altas montañas, autovías, o zonas de regadío. Y culturales, áreas donde la población no tolera la presencia del lobo. Un caso claro de la primera es el Río Duero en Zamora y uno de la segunda es la dificultad para el lobo de colonizar Segovia o el País Vasco, habiéndose la especie extendido por la Rioja, Soria y Guadalajara (zonas despobladas) y no en estas zonas más cercanas. La acumulación de los obstáculos aumenta el efecto barrera en mayor medida que la naturaleza de estos, aunque el aprendizaje en esta especie parece permitirle salvar cualquier obstáculo. Cabe destacar en los estudios realizados por Blanco y Cortés (1999) el caso de la autovía N-VI entre Tordesillas y Benavente en que 4 lobos radio-marcados atravesaron la autovía, incluso de día, por pasos elevados para vehículos. (en este tramo no existen pasos para fauna o drenajes de tamaño adecuado, es poco permeable). O el caso de 8 lobos marcados a menos de 5 km. del Duero (corredor con varias infraestructuras menores: carreteras, canales, vías férreas) donde por espacio de un año solo se detecto un cruce, aunque en los cuatro meses siguientes se dieron muchos, quizás por el efecto del aprendizaje.

Los pasos para fauna son infraestructuras artificiales adecuadas para aumentar la permeabilidad de una barrera física artificial, normalmente lineal, para determinados grupos faunísticos. Existen dos tipos principales, los pasos inferiores y los superiores, estos últimos son los recomendados para grandes mamíferos. En cuanto al lobo aunque se desconocen sus necesidades para estos y aunque como se ha señalado anteriormente, como especie de gran plasticidad y oportunista, pueda aprender a superar barreras. Basándose en el principio de precaución se tiende a recomendar el uso de pasos superiores con vegetación de bastante tamaño como los recomendados para ungulados de gran porte. Para aumentar la efectividad de un paso de fauna este ha de constar de un sistema que sirva para concentrar a los animales que se desplazan en estos puntos. Por una parte es necesaria una estructura en forma de embudo que concentre el tránsito de animales en la boca del paso, unido a apantallamientos que dificulten que los animales se asusten o estresen por el tránsito de vehículos por la infraestructura.

Tras unas consultas realizadas al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Zamora, se recibió en la respuesta una serie de información bibliográfica y recomendaciones y requerimientos de esta administración. Así se indico que recomendaban, de acuerdo con la bibliografía existente, el uso de pasos faunísticos indicados para las especies más sensibles como el ciervo (Cervus elaphus) y nunca coincidente con otros usos (caminos vecinales) y se informo de que se requiere la instalación de estas estructuras cada cinco kilómetros, además se aconsejo que estos pasos coincidieran con zonas donde la infraestructura se encuentre encajonada en el terreno y coincidiendo con las extensiones boscosas.

Figura 2: Paso Superior Exclusivo: Materiales y acabados. La solera del paso estará formada por una parte estructural (tablero o bóveda), similar a la da cualquier otra estructura de paso, y una capa de tierra vegetal que permita la revegetación. Entre las dos se dispondrá una capa filtrante que proteja a los elementos estructurales de la humedad del sustrato natural al mismo tiempo que garantiza el correcto drenaje del paso. Se realizará una revegetación de toda la superficie del paso y sus accesos con especies locales resistentes. Para los cerramientos laterales y en las inmediaciones de los accesos se optará por pantallas opacas de madera tratada. También se colocarán elementos inertes (troncos y piedras) que puedan servir de refugio a pequeños animales y de obstáculo al tránsito de vehículos.

El modelo de paso para fauna más adecuado debe reunir las siguientes características:

• Anchura de 12 metros.
• Especifico, nunca mixto, sin caminos rurales coincidentes.
• Difícil acceso desde otras vías o caminos rurales, para impedir su uso por parte de la población local.
• Entrada o boca con forma de “embudo” para evitar el efecto “túnel” que tiene un paso estrecho para un animal salvaje.
• Restauración vegetal posterior a la construcción.
• Plantación de matorrales adecuados para facilitar el transito de animales en el paso y en sus bocas.
• Cubiertas de sustrato semejante al entorno y plantadas con vegetación similar a la de los alrededores.
• Formación de una pantalla arbórea o de matorral alto, utilizando las especies existentes en cada tramo, de unos 200 m. para evitar que ruidos y luces espanten los animales.
• Vallado de los laterales de la autovía y mantenimiento de este para evitar el cruce por la calzada y concentrar los animales en los pasos.
• Distribución de los pasos en función de los condicionantes ambientales más recomendados:
• Zonas elevadas sobre la autovía, de manera que los animales no tengan que subir una rampa y que la autovía quede oculta al estar atrincherada.
• Coincidencia con las zonas de vegetación arbórea o arbustiva más densas y mejor conservadas. Así como otros puntos donde se detecte el transito de sus presas naturales más habituales (corzo, ciervo, jabalí).
• Coincidencia con las zonas de elevado uso por la especie, pasos de lobo tradicionales y lugares donde han muerto atropellados con anterioridad ejemplares de esta especie.

No hay comentarios:

Publicar un comentario